El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, lamentó este jueves la falta de consenso en el consejo de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), que acordó por mayoría de representantes del Gobierno y trabajadores el aumento de 15 por ciento a la remuneración mínima, mientras que el sector empresarial pretendía un 10 por ciento.
«En esta ocasión no hubo consenso de las tres partes (empresas, trabajadores y Gobierno); sin embargo, no fueron muchas las diferencias (…), lamento que no se haya logrado el acuerdo, considero que fue a una buena decisión la que se toma» por parte de la CNSM, dijo el mandatario en conferencia de prensa en el norteño estado de Sonora.
El salario mínimo aumentará en 2021 un 15 por ciento, a 141,7 pesos al día (poco más de 7 dólares diarios) por acuerdo tomado la noche del miércoles entre los trabajadores y el Gobierno, pese a la propuesta del sector empresarial de un incremento de 10 por ciento.
López Obrador cuestionó que el salario mínimo mexicano estaba en el lugar 12 en el mundo en 1980, y se derrumbó en 36 años de aplicación de «políticas neoliberales».
DESPLOME CONSTANTE
El gobernante dijo que la capacidad de compra del salario mínimo debe ser recuperado, sin afectar la inflación, que se encuentra bajo control, en el rango de tres por ciento anual.
Recordó que el promedio nacional es del triple del salario mínimo, de unos 12.000 (600 dólares) entre los poco más de 20 millones de trabajadores inscritos en la seguridad social, sin mencionar que más de la mitad de la fuerza laboral mexicana trabaja en la economía informal.
«Caímos a los últimos lugares, con una pérdida de 75 por ciento del poder de adquisitivo del salario en tres décadas», dijo López Obrador.
El jefe del Ejecutivo detalló que el salario mínimo en el país cayó al lugar 30 mundial en 1990; al 48 en el año 2000 y al 81 en 2010.
A pesar de los aumentos de 16 y 20 por ciento en los primeros dos años de la administración de López Obrador, en este año México ocupa el lugar 82 de135 países
El objetivo del Gobierno es alcanzar un lugar entre los primeros 60 países con mayores salarios en el mundo.
«Con este aumento vamos a subir al lugar 76, es insensato hablar de que esto va a afectar la economía», comentó el presidente en la localidad de Bavispe, Sonora, cerca de la frontera con EEUU, donde presenta un informe sobre la masacre de una familia binacional perpetrada el 4 de noviembre de 2019.
FALTA DE CONSENSO
El sector patronal planteó un incremento de 10 por ciento, pero los demás integrantes de la comisión «consideraron que no era suficiente», porque «durante más de 30 años se castigó el salario de los trabajadores, inclusive hubo años en que los aumentos estuvieron por debajo de la inflación».
El aumento va de los 123,22 pesos anteriores a los 141.70 pesos diarios, a partir del 1 de enero de 2021, en la séptima vez que el salario mínimo no se fija por unanimidad.
La falta de consenso solo se había presentado en 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2012.
El voto del Gobierno rompió el empate de los 11 votos a favor y 11 en contra de los gremios obreros y patronales.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) alertó que las empresas pequeñas y medianas no podrán aplicar el alza salarial decretada, con repercusiones negativas.
«Si no mejoran sus ingresos durante los tres meses siguientes, corren el riesgo de desaparecer 700.000 empresas más (…), es inminente la quiebra de miles de negocios y la pérdida de más fuentes de trabajo», advirtió el CCE.
En la región latinoamericana y caribeña, México cayó al lugar 48 en el año 2000, al 82 en 2010 y al 83 en 2020; y de 18 países de América Latina el salario mínimo del país solo es mejor a las remuneraciones de trabajadores en Cuba y Venezuela
La segunda economía latinoamericana es último lugar en la lista de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Fuente Sputnik
*Síguenos para más información de importancia en: